El proyecto REGENERA’M, respaldado por la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) y cofinanciado por la UE, ha logrado avances en el tratamiento sostenible de aguas industriales mediante la regeneración de membranas de ósmosis inversa desechadas. Liderado por INNOSERVIS en colaboración con empresas textiles y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha desarrollado una planta semiindustrial para optimizar protocolos de limpieza y degradación oxidativa. Las membranas recicladas demostraron un rendimiento competitivo en pruebas de tratamiento de aguas residuales textiles. En su fase final, se experimentará con membranas de nanofiltración para evaluar su aplicación industrial, promoviendo así la economía circular y una gestión más sostenible del agua.
PROYECTO REGENERA’M
La Agència Valenciana de la Innovación (AVI) respalda un proyecto que está cofinanciado por la Unión Europea a través del Programa Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Comunitat Valenciana 2021-2027, de INNOSERVIS, en colaboración con las empresas textiles Pascual y Berbabeu, Moltó y la UPV (concretamente, investigadores del Instituto de Investigación en Seguridad Industrial, Radiofísica y Ambiental (ISIRYM) y el Instituto de Investigación en Tecnología de Materiales (ITM) y del Departamento de Textil y Papelera (DITEXPA)), para valorizar las membranas de ósmosis inversa (OI) desechadas, como consecuencia de su ensuciamiento irreversible, regenerándolas para otorgarles nuevas funciones, alargando así su vida útil.
Un proyecto basado en la economía circular
Las membranas de ósmosis inversa, ampliamente utilizadas en el tratamiento de aguas industriales, presentan un ciclo de vida limitado debido a su ensuciamiento irreversible, lo que genera grandes volúmenes de residuos. En este sentido, REGENERA’M plantea un enfoque basado en la valorización y reutilización de estas membranas, evitando su eliminación prematura y reduciendo el impacto ambiental asociado a su desecho.
La iniciativa está conformada por un consorcio de actores clave en el sector: INNOSERVIS, junto con las empresas textiles Pascual y Bernabeu S.A. y JMoltó LT, S.L., y la Universitat Politècnica de València (UPV). Esta colaboración permite desarrollar soluciones integradas y aplicables a escala industrial.
Avances en la regeneración de membranas de Ósmosis Inversa
Durante el desarrollo del proyecto, se han implementado nuevas estrategias de limpieza y degradación oxidativa para regenerar las membranas de OI desechadas. Estas técnicas han sido optimizadas por el Instituto Universitario de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental (ISIRYM) de la UPV, en colaboración con INNOSERVIS. Como resultado, se ha logrado prolongar la vida útil de las membranas, permitiendo su reutilización en procesos de filtración y tratamiento de aguas residuales industriales.
Uno de los hitos más destacados ha sido la puesta en marcha de una planta de tratamiento oxidativo a escala semiindustrial, donde se han probado los nuevos protocolos de regeneración. En esta fase, las membranas tratadas fueron sometidas a exhaustivas pruebas de permeabilidad y selectividad, comparándolas con membranas comerciales estándar. Los resultados han demostrado un rendimiento altamente competitivo, validando la eficacia del proceso desarrollado.
Las membranas tratadas fueron sometidas a un análisis exhaustivo, incluyendo pruebas de permeabilidad y selectividad, comparándolas con las mejores alternativas comerciales disponibles. Los resultados no solo validaron el proceso, sino que también demostraron el potencial competitivo de las membranas recicladas.

Innovación en el mundo real
El siguiente desafío fue probar estas membranas en condiciones reales. Para ello, la empresa INNOSERVIS diseñó dos plantas semiindustrales para evaluar el funcionamiento de la membrana reciclada de OI para obtener membranas de ultrafiltración (UF). Se trataron aguas residuales textiles de dos industrias participantes Pascual y Bernabeu S.A. y JMoltó LT, S.L., evaluando muestras de entrada y salida. Estas pruebas incluyeron estudios de ensuciamiento reversible e irreversible, esenciales para determinar la vida útil de las membranas y los protocolos de limpieza más adecuados.
Durante el último año del proyecto y siguiendo los resultados óptimos obtenidos en el laboratorio, se experimentará a escala semiindustrial las membranas de nanofiltración (NF) que se obtengan del proceso oxidativo de las membranas de OI.
El objetivo: lograr la calidad de agua que cada industria requiere y recopilar datos cruciales para escalar esta tecnología a nivel industrial.


Aplicaciones en el tratamiento de aguas residuales textiles
Para comprobar la viabilidad de las membranas regeneradas en entornos reales, se han diseñado e implementado dos plantas semiindustriales en las empresas textiles participantes. En estas instalaciones, las membranas recicladas han sido evaluadas en el tratamiento de aguas residuales, analizando su comportamiento frente a factores como el ensuciamiento reversible e irreversible. Estos estudios han permitido determinar la vida útil de las membranas regeneradas y establecer los protocolos de limpieza más adecuados para maximizar su eficiencia operativa.
Hacia un futuro más sostenible
Este proyecto también incluyó un monitoreo riguroso del rendimiento diario de las plantas, así como el análisis constante de muestras de agua para garantizar resultados precisos y fiables. La información recopilada ofrece una base sólida para evaluar la viabilidad de adoptar estas membranas recicladas en la industria textil y más allá.
Con este logro, se allana el camino hacia una gestión del agua más eficiente, sostenible y alineada con los principios de la economía circular. Este avance no solo mejora la calidad del agua tratada, sino que también abre nuevas oportunidades para reducir el impacto ambiental y fomentar prácticas industriales responsables.
El futuro del tratamiento de aguas residuales ya está aquí, y es el reciclado de las membranas de Osmosis Inversa.
Empresa: | INNOSERVIS, S.L. |
Título Proyecto: | VALORIZACIÓN DE RESIDUOS RESULTANTES DEL TRATAMIENTO DE AGUAS CON MEMBRANAS DE ÓSMOSIS INVERSA |
Nº Expediente: | INNEST/2023/254 |
Subvención: | 121.927,02 € |